(No improvises…please).
El "Mapa del Tesoro" del trabajo de realización.
No te engañes,
sin guión no hay nada. Llámalo como quieras: plan de trabajo,
listado de ideas, grupo de fichas, equis, ye o zeta. No te tragues el monumental
engaño de que "fulanini de talini" hizo su obra maestra "improvisando"
(ma que diche?, perdón por mi italiano) pero no me lo trago, si
acaso fuera así, sería una excepción. La improvisación
es un arte que se apoya en el dominio de la técnica. Difícilmente
se pueden doblar o romper las reglas si no se sabe cuales son. La buena
improvisación no es sólo inspiración. Recuerda esto,
colócalo en la cabecera de tu cama:
El guión es el alma, la estructura. El guión es muy "barato" en términos de producción. No cuesta prácticamente nada, es sólo papel. Hay quienes podrían argumentar que "el papel" lo aguanta todo, pero a ellos hay que decirles que la producción audiovisual no "aguanta" la improvisación. El público no la perdona y en raras ocasiones la confunde con "arte". Desde cualquier punto de vista, la improvisación cuesta "caro".
El formato
Frecuentemente se sobreestima
el formato del guión. Suponemos que el formato debe ser el que usan
los gringos en Hollywood. Que si los diálogos, que si Courier 12,
que si la portada, que si un detalle o el otro. Formato si o formato no,
depende solamente del destino que tendrá el guión. Deberá
estar escrito en un formato aceptado comercialmente en los siguientes casos:
si el guión va a ser vendido (cosa difícil), si va ser presentado
a un concurso (por respeto a quienes deberán leer cientos de ellos)
o por placer del autor. Siempre la ortografía del guión debe
ser buena. En todos los demás casos el formato no importa. Cuando
el guión es para uno, para el que lo va a rodar, entonces el formato
no importa. Uno establece sus propias convenciones de escritura, porque
es uno mismo quien deberá interpretarlas.
Los programas para escritura
de guiones son herramientas muy complejas que presumen de proponer diferentes
tipos de tramas, subtramas, personajes, conflictos, desenlaces y resoluciones.
Estos programas son muy ordenados y detectan si existen contradicciones
o redundancias. No conozco ninguno en español. Además, existen
plantillas para Word que no deben confundirse con los programas recién
mencionados, que ayudan a escribir el guión en formato comercial
americano. Si no dispones de las plantillas tú mismo puedes configurar
Word para que cumpla con el formato, sólo es necesario leer un poco
y dedicarse a ajustarlo por ensayo y error.
En cuanto a formato
existen muchos lugares en la red que pueden proporcionar información
respecto al formato comercial americano. No se mencionan aquí para
no distraer el objetivo de este site.
El contenido
Todo está escrito.
¡Catástrofe!…
Que no cunda el pánico.
Calma. Que ya haya sido escrito no importa. Han pasado muchos siglos desde
que la humanidad escribe y cuenta historias. Durante esos siglos también
han existido muchos hombres inteligentes y creativos que se han dedicado
a escribir bellezas. No te desanimes, lo que realmente importa es que todavía
hay muchas historias no han sido contadas a tu manera. Por lo tanto tenemos
libertad de decir lo que nos apetezca, como nos apetezca.
Los Colores
Los que saben de esto
dicen que los pintores tiene tres colores primarios: amarillo, rojo y azul;
los guionistas sólo dos: sexo y violencia (sensualidad y acción
dramática para no levantar polémica). Si tienes dudas lee:
Medea, Edipo Rey, Hamlet, Un tranvía llamado deseo y/o La novicia
revelde.
Recuerda, es indispensable
repetirte lo de: La improvisación… el público…en raras ocasiones
la confunde con "arte".
La Estructura
La Poética de
Aristóteles es la biblia, la receta no cambia: presentación,
desarrollo y desenlace. Los manuales de escritura de guión, los
cursos y los talleres son excelentes para visualizar otras variantes más
complejas de lo clásico.